lunes, 7 de junio de 2010

tributaria

¿Qué es el impuesto a las ventas?.


Es un gravamen de naturaleza indirecta, que en Colombia se da bajo la modalidad del valor agregado, o sea que se aplica en las diferentes etapas del cielo económico, de producción, importación y distribución a partir del 1 de abril de 1984 el libro 2 y 3.

• ¿Qué es estatuto tributario?

Es el compendio de normas que rigen el sistema de tributación la Colombia según el derecho 624/89 administrados por la dirección de impuestos y aduanas nacionales (D.I.A.N) el E.T tributario contrario contiene:
Leyes, directos, sanciones que establecen las obligaciones tributarias aplicadas a los contribuyentes sobre el impuesto de renta y complementarias, retención en la fuente I.V.A impuesto timbre nacional, gravamen a los movimientos financieros entre otros (G.M.F).


• ¿Cuál es la clasificación para efectos de IVA?

Bienes gravados:
Son aquellos a los cuales se aplica la tarifa correspondiente, según su clasificación.

Bienes extensos:
Su tarifa es cero (0).

Bienes excluidos:
Son los que no causan el impuesto.


• ¿Cuáles son las tarifas aplicadas?


Tarifa general:
Es 16% de venta y de servicios para los bienes y servicios gravados.

Tarifa diferencial:
Son bienes grábales con el 20%, 45% básicamente aplicables a vehículos.

¿Qué es la unidad de valor tributaria U.V.T?

Es una medida de valor fijado a partir de 2007 y que varía cada año según el índice de precio al consumidor. Su valor actual es 24.555.


¿Qué servicio está gravado con la telefonía móvil?

La telefonía móvil


¿Qué bienes están gravados con el 10?

Trigo, harina de trigo, café descafeinado, maíz y arroz para uso industrial producido d peonaría fibra de algodón, etc.

¿Qué servicios están gravados con el 10%?

Medicina pedagoga, clubes sociales, servicios de arrendamiento diferentes de vivienda, alojamiento lotero etc.

contrato de trabajo

Contrato de trabajo.

Según el código sustantivo del trabajo “contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona natural o jurídica, bajo la continua dependencia o subordinación de la segunda y mediante remuneración."

Elementos del contrato de trabajo

Para que haya contrato de trabajo se requiere tres elementos esenciales:
• Actividad personal del trabajador
• Subordinación del trabajador hacia el empleado
• Salario como retribución del servicio.


Clases de contrato de trabajo

De acuerdo con la legislación laboral colombiana, los contratos de trabajo se pueden clasificar de la siguiente forma:

Accidental o transitoria:
• La duración del contrato debe ser inferior a un mes
• Se usa para ejecutar un trabajo ocasional que no tiene relación con las actividades normales del empleador ejemplo: para pintar un local
• No requieren celebrarse por escrita
• No devengan prestaciones sociales
De obra o labor
• El contrato tiene un término equivalente a la duración de la obra o labor encomendada
• Son usuales para ejecutar un labor u obra especifica ejemplo: para la construcción de un edificio
• Debe constar por escrito.


A término fijo:
• Su duración no puede exceder tres años
• Los contratos a términos fijo, inferiores a un año, solo podrán prorrogarse hasta tres veces por periodo iguales o inferiores
• Debe constar por escrito

A término indefinido:
• Esta modalidad puede celebrarse verbalmente o por escrito
• El empleador puede darlo por terminado pero debe indemnizar al trabajador de acuerdo con lo establecido por la ley.

Terminación del contrato del trabajo.
1. Por muerte del trabajador
2. Por mutuo consentimiento
3. Por expiración del plazo fijo pactado
4. Por terminación de la obra o labor contratada
5. Por liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento
6. Por suspensión de actividades por parte del empleador durante más de 120 días
7. Por sentencia ejecutorial
8. Por decisión unilateral por parte del empleador o por parte del trabajador
9. Por no regresar el trabajador a su empleo, al desaparecer la causa del suspensión del contrato
10. Incapacidad total del trabajador
11. Renuncia al trabajador
12. Despido indirecto o auto despido por culpa del empleador.


Indemnización por terminación del contrato del trabajo sin justa causa (por parte del empleador).

De acuerdo con el tiempo laborado y el salario devengado, así:

• Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez salarios mínimos legales mensuales, la indemnización será de treinta días de salario por el primer año y veinte días adicionales por cada subsiguiente y proporcionalmente por fracción de año
• A los trabajadores que al entrar en vigencia la ley 50 de 1990, tenían diez o más años de servicio continuo: 45 días por el primer año subsiguiente al primero y proporcionalmente por fracción .


En contratos a término fijo

La indemnización a cargo o del empleador será equivalente al valor de los salarios correspondientes al tiempo que faltare para cumplir el plazo estipulado del contrato; o del lapso determinado por la duración de la obra contratada; en este caso, la indemnización no será inferior a 15 días.

sábado, 5 de junio de 2010

Taller auto evaluativo

1 señala tres situaciones por las cuales no se desarrollan el talento humano en la empresa
2 indica porque es importante la planeación del talento humano
3 explica la influencia que ejerce la buena selección de un operario sobre la calidad de un producto
4 que procesos deben desarrollar el empresario en el manejo del talento humano
5 determinar los medios y mensajes que emplearías como mecanismos de divulgación para atraer posibles condiciones al cargo de administración
6 menciona los factores que tendrías en cuenta para el acenso de personal
7 determina las preguntas que formularías en una entrevista de trabajo y la forma que evaluaría
8 qué criterios de selección considerarías importantes cuando un grupo de personas cumplen con todos los requerimientos y condiciones para el ser vinculados a la organización
9 especifica los datos necesarios para establecer un contrato de trabajo. elabora el contrato de trabajo
10 Menciona las situaciones que facilitan la adaptación de nuevos empleados a sus trabajos
11 Qué criterios tendrías en cuenta para seleccionar los empleados que deben participar en un programa de capacitación
12 Diseña un formulario para hacer la evaluación del rendimiento de un operario
13 Que aspectos se deben tener en cuenta para la asignación salarial
14 Elabora un ensayo sobre la importancia de la relaciones laborales en la empresa


solucion



1 .1.1 falta de persona
1.2 por no escoger perfil adecuado
1.3 por falta de capital
2 por que por medio de este podemos escoger buen personal para cada cargo que necesite una empresa
3 es como las capacidades que tiene un operario para desempeñar su cargo
4 las capacidades de cada persona y saber que su cargo si es profesional
5 por medio de televisión, radio, periódico, internet y por más medios para atraer personal al cargo de administración, sabiendo “que ya cualquier persona que crea o monte una micro, mediana, o grade empresa la puede administrar”
6 el presupuesto
7. 1 hábleme de si mismo
7.2 que gana la empresa si le contrata a usted en lugar de otro candidato
7.3 se considera más como un líder o como un seguidor
7.4 acaba lo que empieza si surgen dificultades
7.5 porque desea precisamente este puesto
7.6 cuanto tiempo ha estado buscando nuevo empleo
7.7 que ventajas tendría para usted el entrar en nuestra compañía
7.8 prefiere una labor de ejecución o de dirección
7.9 se conformaría con este puesto durante toda su vida
7.10 que impresión cree que he sacado de usted en esta entrevista y lo evaluaría con la respuesta que me dé el que solicita el cargo
8. yo creo que de esas personas son las que necesitamos en un ámbito laboral y comercial
10 que así surgiríamos más posibilidades de trabajo y que sería una empresa muy bien desarrolladla con diferentes cargos
11 que sepan de que da tratar la capacitación y también si la capacitación tenga nuevas tendencias con el cargo de cada uno
13 dependiendo que tan capacitado este el empleador o que horas diurnas, nocturnas y extras dependiendo de estas le pondría su salario
14 el ámbito laboral es un espacio para dar, recibir y mantener buenas relaciones con la gente, aspectos que es importante para obtener mayores beneficios en el trabajo el profesionalismo con el que se logre entablar las relaciones de los empleados con la empresa

jueves, 3 de junio de 2010

Economía colombiana se está recuperando más velozmente de lo esperado

El Presidente Álvaro Uribe Vélez resaltó que ya el desempleo en las principales ciudades del país detuvo su tendencia ascendente. Recordó que mientras en Latinoamérica el año pasado la economía decreció 1,7 por ciento, en Colombia hubo un leve crecimiento.



El Presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, destacó este miércoles que la economía colombiana registra un crecimiento más veloz del que se esperaba, luego de afrontar la crisis de los mercados financieros internacionales.

En entrevista con Radio Manizales, de Todelar, el Mandatario resaltó que una muestra de este mejor desempeño económico del país es que el crecimiento del desempleo ya comenzó a ceder en las principales ciudades.

“La economía colombiana se está recuperando más velozmente de lo que se había esperado. Ya incluso se muestra que el crecimiento del desempleo paró, y ya se presentó por primera vez un menor desempleo en las 13 áreas metropolitanas del país”, dijo el Presidente Uribe.

Dijo que el Gobierno ha adoptado medidas orientadas a defender la economía nacional frente a la crisis, y recordó que mientras el año pasado la economía latinoamericana decreció 1,7 por ciento, en Colombia se registró un leve crecimiento del 0,4 por ciento.

El Jefe de Estado señaló que el Gobierno Nacional también está haciendo un gran esfuerzo para que el Congreso de la República apruebe el proyecto de ley que tiene como propósito garantizar nuevos recursos financieros para el sector de la salud.

Así mismo, se declaró esperanzado en la ayuda que puedan brindar las cajas de compensación para apoyar a la Salus, y en el impacto que tendrá en el crecimiento económico el aumento de los ingresos por concepto de regalías.

“Tengo fe en lo siguiente: de pronto pacto con las cajas de compensación para trasladar un punto a la salud. El país va a tener un crecimiento enorme de regalías por el aumento de la producción de petróleo, de oro, de carbón. Yo creo que de ahí se puede también obtener un dinero para poder resolver el problema pensional, el problema educativo”, concluyó el Mandatario.


FUENTE: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

viernes, 28 de mayo de 2010

autoevaluacion

1. Respeto la opinión de mis compañeros
2. Mantengo autodisciplina en clases
3. Cumplo con traer los materiales
4. Aporto de manera positiva al grupo
5. Mantengo limpio mi lugar de trabajo
6. Presto atención a las indicaciones
7. Tomo nota de los aspectos interesantes de la clase.
8. Espero al educador dentro del aula de clase.
9. Soy puntual en la entrega de talleres, tareas, consultas e investigaciones. 21. Participo en la construcción del conocimiento
10. Soy honesto en las evaluaciones, no hago fraude.
11.Comparto mis conocimientos con otros compañeros
12, Estudio para las pruebas orales, escritas y exposiciones.
13.Cumplo con todas las tareas y talleres
14. Profundizo los temas vistos en clase.
15. He logrado buenas notas en las evaluaciones
16. Escucho con atención a mis educadores y compañeros
17. Respeto los acuerdos de mi grupo
18. Asumo y realizo las tareas con autonomía
19. Asumo las tareas con empeño hasta finalizarlas.
20. Afronto habilidosamente situaciones de presión hacia el cometer faltas del manual de convivencia
21. Participo en la construcción del conocimiento

Respuestas

1.si
2.si
3.si
4.si
5.si
6.si
7.si
8.si
9.si
10.si
11.si
12.no
13.si
14.no
15.si
16.si
17.si
18.si
19.si
20.si
21.si

viernes, 30 de abril de 2010

oracion por marilyn monroe

OBJETIVO:valorar la vida, el amor y la familia tal como son, olvidando las fantasias que ofrecen el dinero, la fama y los affaires


ORACIÓN POR MARILYN MONROE

Señor
recibe a esta muchacha conocida en toda la Tierra con el nombre de Marilyn Monroe,
aunque ése no era su verdadero nombre
(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a los 9 años
y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar)
y que ahora se presenta ante Ti sin ningún maquillaje
sin su Agente de Prensa
sin fotógrafos y sin firmar autógrafos
sola como un astronauta frente a la noche espacial.
Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia (según cuenta el Times)
ante una multitud postrada, con las cabezas en el suelo
y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas.
Tú conoces nuestros sueños mejor que los psiquiatras.
Iglesia, casa, cueva, son la seguridad del seno materno
pero también algo más que eso...

Las cabezas son los admiradores, es claro
(la masa de cabezas en la oscuridad bajo el chorro de luz).
Pero el templo no son los estudios de la 20th Century-Fox.
El templo —de mármol y oro— es el templo de su cuerpo
en el que está el hijo de Hombre con un látigo en la mano
expulsando a los mercaderes de la 20th Century-Fox
que hicieron de Tu casa de oración una cueva de ladrones.
Señor
en este mundo contaminado de pecados y de radiactividad,
Tú no culparás tan sólo a una empleadita de tienda
que como toda empleadita de tienda soñó con ser estrella de cine.
Y su sueño fue realidad (pero como la realidad del tecnicolor).
Ella no hizo sino actuar según el script que le dimos,
el de nuestras propias vidas, y era un script absurdo.
Perdónala, Señor, y perdónanos a nosotros
por nuestra 20th Century
por esa Colosal Super-Producción en la que todos hemos trabajado.
Ella tenía hambre de amor y le ofrecimos tranquilizantes.
Para la tristeza de no ser santos
se le recomendó el Psicoanálisis.
Recuerda Señor su creciente pavor a la cámara
y el odio al maquillaje insistiendo en maquillarse en cada escena
y cómo se fue haciendo mayor el horror
y mayor la impuntualidad a los estudios.

Como toda empleadita de tienda
soñó ser estrella de cine.
Y su vida fue irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y archiva.

Sus romances fueron un beso con los ojos cerrados
que cuando se abren los ojos
se descubre que fue bajo reflectores
¡y se apagan los reflectores!
Y desmontan las dos paredes del aposento (era un set cinematográfico)
mientras el Director se aleja con su libreta
porque la escena ya fue tomada.
O como un viaje en yate, un beso en Singapur, un baile en Río
la recepción en la mansión del Duque y la Duquesa de Windsor
vistos en la salita del apartamento miserable.
La película terminó sin el beso final.
La hallaron muerta en su cama con la mano en el teléfono.
Y los detectives no supieron a quién iba a llamar.
Fue
como alguien que ha marcado el número de la única voz amiga
y oye tan solo la voz de un disco que le dice: WRONG NUMBER
O como alguien que herido por los gangsters
alarga la mano a un teléfono desconectado.

Señor:
quienquiera que haya sido el que ella iba a llamar
y no llamó (y tal vez no era nadie
o era Alguien cuyo número no está en el Directorio de los Ángeles)
¡contesta Tú al teléfono!

miércoles, 28 de abril de 2010

trabajo de contabilidad

1 Por medio de la cuenta “T” explique el concepto de cuenta y cada una de sus partes
R/ se define la cuenta como el nombre que se utiliza para registrar en forma ordenada las operaciones comerciales que diariamente realiza una empresa o negocio. Sus partes son:
A. NOMBRE COMPLETO DE LA CUENTA
B .DEBITO
C. CREDITO
2 como están estructuradas y cuál es el código que identifica a las cuantas reales o de balances, y las cuentas de resultado R/ el código que identifican las cuentas reales o de balance son:
Para el activo es el código 1
Para el pasivo es el código 2
Para el patrimonio es el código 3
-El código que identifica a las cuentas de resultado son:
Para los ingresos es el código 4
Para los egresos o gastos es el código 5
Para los costos de ventas es el código 6
Para los costos de producción o de operación es el código 7
3 que representan y cuál es la diferencia entre las cuentas reales y las cuentas de resultadoR/ Las cuentas reales representan valores tangibles como propiedades, como deudas y hacen parte del balance de una empresa.
-Las cuentas de resultado permiten alternar un ejercicio contable, conocer las utilidades o pérdidas, ingresos, costos y gastos y se llaman transitorias porque se cancelan al cierre del periodo contable.
Las diferencias entre las cuentas reales y de resultado, es que las cuentas reales se dividen en tres grupos principales: cuentas reales de activo, cuentas reales de pasivo y cuentas reales de patrimonio. Y las cuentas de resultado comprenden los ingresos, gastos, costos de venta, y costos de producción o de operación.
4 considerando el movimiento y el saldo, ¿en que se diferencias las cuentas de activo y pasivo?R/ se diferencian en que el activo empieza y aumenta su movimiento en el DEBITO, disminuyen y se cancelan en el CREDITO; por lo general su saldo es DEBITO. Y el pasivo empieza y aumenta su movimiento en el CREDITO, disminuye y se cancela en el DEBITO; por lo general su saldo es CREDITO.
5 en una cuenta “T” ¿donde inicia y aumenta, y disminuyen en las cuentas ingresos, gastos y costos de ventas? R/ en las cuentas de ingresos se inician y aumentan en la columna crédito y se disminuyen y cancelan en la columna debito. Y en las cuentas de gastos y costos de ventas se inician y aumentan en la columna debito y se disminuyen y cancelan en la columna crédito.
6 ¿con que intención el gobierno estableció el plan único de cuentas para comerciantes?R/ para que el gobierno sepa cuantos impuestos hay que pagar

7 la cuenta caja presenta el siguiente movimiento débitos 130.000; 120.000; 150.000; 80.000 en crédito 130.000; 120.000; 150.000 determine el valor del saldo en una cuenta “T” y diga si es debito o crédito
R/ su saldo es debito

8. por medio de una cuenta “T”, calcule el saldo debito o crédito de proveedores nacionales, cuyo movimiento crédito es: $ 270.000; $ 185.000; 350.000 y debito: $ 135.000 y $ 150.000.
R/

9. por medio de una cuenta “T”, con los siguientes datos correspondientes al movimiento crédito de la cuenta ingresos financieros: $ 480.520; $ 394.560; $ 189.430, determine el saldo.
R/


10. por medio de una cuenta “T”, con los siguientes datos correspondientes al movimiento debito de la cuenta costos de mercancías, determine el saldo: $320.350; $ 245.910; $ 124.500.
R/


11. clasifique y codifique las siguientes cuentas reales y diga la naturaleza de su saldo
R/. Mercancías no fabricadas por la empresa: (1435) cuenta real de activo, se inician y aumentan en el saldo debito disminuyen y cancelan en el saldo crédito.
. Terrenos: (1504) cuenta real de activo, se inician y aumentan en el saldo debito disminuyen y cancelan en el saldo crédito.

. Gastos pagados por anticipado: (1705) cuenta real de activo, se inician y aumentan en el saldo debito disminuyen y cancelan en el saldo crédito.
. Reserva obligatorias: (3505) cuenta real de patrimonio, se inician y aumentan en el saldo crédito disminuyen y cancelan en el saldo debito.
. Bancos (ahorros): (1110) cuenta real de activo, se inician y aumentan en el saldo debito disminuyen y cancelan en el saldo crédito.
. Caja: (1105) cuenta real de activo, cuenta real de activo, se inician y aumentan en el saldo debito disminuyen y cancelan en el saldo crédito.
. Aportes sociales: (3115) cuenta real de patrimonio, se inician y aumentan en el saldo crédito disminuyen y cancelan en el saldo debito.
. Clientes: (1305) cuenta real de activo, se inician y aumentan en el saldo debito disminuyen y cancelan en el saldo crédito.
. Nacionales (deudas): (130505) cuenta real de activo, se inician y aumentan en el saldo debito disminuyen y cancelan en el saldo crédito.
. Cesantías consolidadas: (2510) cuenta real de pasivo, se inician y aumentan en el saldo crédito disminuyen y cancelan en el saldo debito.

12. codifique las siguientes cuentas nominales, y diga la naturaleza de su saldo
R/.
(Ingresos) honorarios: (4230) cuentas nominales de ingreso, se inician y aumentas en el saldo crédito disminuyen y cancelan en el saldo debito.
. Devoluciones en ventas: (4275) cuentas nominales de ingreso, se inician y aumentas en el saldo crédito disminuyen y cancelan en el saldo debito.
. (Ingresos) hoteles y restaurantes: (4140) cuentas nominales de ingreso, se inician y aumentas en el saldo crédito disminuyen y cancelan en el saldo debito.
. Gastos de personal: (5105) cuentas nominales de egresos, se inician y se aumentan ene l saldo debito, disminuyen y se cancelan en el saldo crédito.

. (Gastos) impuestos:
(5115) cuentas nominales de egresos, se inician y se aumentan ene l saldo debito, disminuyen y se cancelan en el saldo crédito.
. Gastos legales: (5240) cuentas nominales de egresos, se inician y se aumentan ene l saldo debito, disminuyen y se cancelan en el saldo crédito.
. Utilidad en ventas de inversiones: (4240) cuentas nominales de ingreso, se inician y aumentas en el saldo crédito disminuyen y cancelan en el saldo debito.
. (Ingresos) diversos: (4295) cuentas nominales de ingreso, se inician y aumentas en el saldo crédito disminuyen y cancelan en el saldo debito

13. escriba el nombre de las cuentas correspondientes a los siguientes códigos:
R/.
1120: Cuentas de Ahorro (Activo)
.1205: Acciones (Inversiones)
.2408: impuesto sobre las ventas por pagar (Impuesto, gravámenes y tasas)
.2365: Retención en la fuente (Cuentas por pagar)
.4245: Utilidad en venta de propiedades, planta y equipo (No operaciones)
.3605: De inversiones (superávit por valorizaciones)

14 según el plan único de cuentas, enumere las diferencias entre las cuentas 5220 y 4220
R/
5220: Arrendamiento: es la cuenta que usa el arrendador
4220: Arrendamientos: por medio de esta el arrendador recibe el dinero del arriendo

15 ¿cuál es el nombre de la cuenta que se presenta en cada uno de los siguientes enunciados y a qué clase de cuentas pertenece?
R/.
Artículos comprados para la venta: son mercancías no fabricadas por la empresa y es un pasivo.
.Dinero depositado en entidades financieras: son los Bancos y es un activo.
.Valores que debe pagar la empresa por concepto de préstamos de entidades financieras: Son los gastos y es un pasivo.
.Los dineros que debe cobrar la empresa por mercancías vendidas a crédito: es el comercio al por mayor y al por menor y es un ingreso.
.Pagos efectuados por la empresa para su funcionamiento, que no son recuperables: son las compras de mercancía es un costo de ventas.
.Intereses pagados: intereses sobre cesantías y es un gasto

16. Defina las siguientes normas básicas de contabilidad
R/
.Ente económico: establece los estados financieros.
.Periodo contable: contabiliza los hechos económicos.
.Causación: es la empresa.

17. Definas las siguientes normas generales de contabilidad
R/
.Moneda funcional en Colombia: es la moneda que usamos actualmente.
.Asientos contables: en donde se registran las transacciones.
.Ajustes y correcciones: donde se organizan los errores.
.Ciclo contable: es la terminación.

viernes, 16 de abril de 2010

ministerio de la proteccion social








Es un ente regulador que determina normas y directrices en materia de Protección Social, como en temas de salud pública, trabajo, asistencia social, población en riesgo y pobreza.
A su arribo a la Presidencia de la República en su primer mandato (2002- 2006), el presidente Álvaro Uribe Vélez decide fusionar los ministerios de Salud y de Trabajo en el Ministerio de la Protección Social.
El MPS se encarga de determinar las directrices en cuanto al aseguramiento de la población a través de los regímenes obligatorios de pensión y de salud, así como es el organismo rector sobre asistencia social y temas laborales o de trabajo como cabeza del Sistema de Protección Social.

miércoles, 14 de abril de 2010

modulo #5




El objetivo de este módulo es explicar los procesos que utilizan las organizaciones para recompensar e incentivar a los trabajadores, en función de las posiciones ocupadas, el tiempo en la organización, el desempeño alcanzado y las metas que deben cumplir. discutiremos y analizaremos los diferentes metodos utilizados para la valoración de puestos de trabajo y como influyen en competitividad de las organizaciones.

modulo #4



En este módulo explicaremos las diferentes tecnicas y estrategias utilizadas para implementar programas de capacitación y desarollo de las personas. describiremos y analizaremos los diferentes métodos usados en la evaluación del desempeño y su valor estratégico en la gestión del talento humano.

modulo #3



En este módulo describiremos los enfoques básicos de la planeación de recursos humanos y la manera como las actividades de reclutamiento se integran con las iniciativas de diversidad e igualdad de oportunidades de empleo. identificaremos las diversas fuentes de información, tecnicas y estratégias para la selección de personal exitosa de personal.

modulo #2



En este módulo analizaremos la relación entre los requerimientos del trabajo y las funciones de la administración del talento humano. describiremos los diferentes métodos utilizados para la obtención y recolección de datos para el diseño de cargos y explicaremos los diferentes aspectos del puesto que motiva a los empleados.


José Cuartas,gerente de recursos humanos de Metalúrgica Bajo Cauca S.A, tiene un plan parareestructurar los cargos de su departamento. Quiere reemplazar los antiguosenfoques de diseño clásico y humanista por el diseño situacional paraproporcional motivación intrínseca y gran satisfacción en el trabajo, y logrardesempeño de alta calidad en el trabajo de los empleados. Quiere sustituir el trabajo rutinario yburocrático por un trabajo variado y autónomo que permita dar sentido a latarea, identificarse con esta y sobre todo, que suministreretroalimentación. Así mismo, desea quela labor de su equipo, proporcione estados psicológicos que ayuden a percibirque el trabajo es una actividad significativa y valiosa de cuyos resultados sees responsable, y del conocimiento de estos resultados. Para tal efecto, convocó a todo su personal yle pidió la colaboración para emprender tal propósito, pues quería que todosparticipasen de modo activo en la implementación del nuevo esquema. Como el personal no conocía nada sobre diseñode cargos, Cuartas quería presentar algunos ejemplos de tareas combinadas,formación de unidades naturales de trabajo, relaciones directas con el clienteo el usuario, enriquecimiento o responsabilidad vertical, apertura de canales de retroalimentación y creación de grupoautónomos. ¿Cómo podría hacerlo?.

modulo #1



BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL TRABAJO VISTO A TRAVÉS DE LA FUNCIÓN DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, LA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 0 LOS SERVICIOS Y ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN

La división y cooperación y luego la integración y colaboración han sido las características principales del trabajo, hasta hoy día.

A continuación se presenta una breve reseña histórica de la división e integración del trabajo vista a través de la función de la organización, de la dirección, la organización de la producción, del diseño, análisis, descripción y valoración de cargos u ocupaciones.

PREHISTORIA
La división del trabajo y el diseño del cargo son tan antiguos como el hombre. EI ser humano, urgido por la necesidad de supervivencia en su interacción con la naturaleza, y la necesidad de conocer y transformar la misma mediante el trabajo, requirió de la agrupación de personas y la cooperación entre las mismas.

La división del trabajo se organizó en diferentes funciones por la necesidad de destinar quienes se encargarían de desarrollar determinadas actividades como dedicarse a cazar, pescar, y a la agricultura. EI hombre tuvo que aprender a través de su experiencia.

La distribución del trabajo por sus miembros, por el sexo, la edad y las características físicas, se ubicaron en el primer momento de la división del trabajo presentando así un carácter natural espontáneo.

La evolución histórica del proceso de trabajo sigue en las diferentes etapas y en correspondencia con el desarrollo científico-técnico.

En los pasajes de la Biblia hay un ejemplo relacionado con el principio de la organización en función del desarrollo de diferentes actividades, como en el caso en que Jetró, suegro de Moisés, ante las dificultades de este último para atender a su pueblo y dirimir los pleitos, le recomendó escoger un grupo de hombres y distribuir esa función, ahí se aprecia el carácter limitado del alcance de la dirección. (Éxodo 18: 13- 26).

La historia de la humanidad alcanza diferentes niveles de desarrollo, en distintos puntos geográficos; así algunos sitúan los centros de desarrollo de la antigüedad en el lejano Oriente: la India, China, Egipto y Babilonia y otro en la antigua Grecia.

Los historiadores reconocen los aportes y el tratamiento dado por la división del trabajo a los filósofos de la antigua Grecia, dentro de ellos se puede mencionar a Sócrates, Aristóteles y en especial a Platón.

Platón reconoció en la doctrina sobre la división del trabajo varias categorías, así clasifica las partes del alma en:

Parte racional: debe corresponder a la categoría de los gobernantes y filósofos.

Parte afectiva: a la categoría de los guerreros y la categoría de los artesanos, entrenados para el cumplimiento perfecto de su oficio.

Estas formulaciones muestran el abordaje de la interrelación hombre-trabajo desde épocas tan tempranas del desarrollo del pensamiento filosófico, expresado en la asignación del trabajo sobre la base de las diferencias individuales y otras categorías.

Durante la Edad Media, el trabajo se caracterizó por adquirir un carácter prácticamente hereditario, condicionando al estatus de clase la elección y las posibilidades de desempeño de una actividad determinada. Así los oficios pasaban de manos de los padres a sus hijos. Una de las características de esta época es el desarrollo del trabajo artesanal.

EI aumento de la socialización y la consecuente complejidad social, económica y técnica trajo consigo la necesidad de la aparición de una nueva ciencia, la administración.

Si bien en la comunidad primitiva, el esclavismo y el feudalismo, el proceso de trabajo se caracterizó por su poca complejidad desde el punta de vista tecnológico, y por cierto grado de independencia y ejecución desde el punta de vista social, con la revolución industrial y los avances tecnológicos se produjeron cambios significativos en el proceso de trabajo, que originaron una mayor socialización del mismo.

martes, 6 de abril de 2010

domingo, 4 de abril de 2010

JULIO CESAR GARCIA



Ins. Edu. Julio Cesar García.





MISION:




La institución educativa julio cesar García, tiene como misión la formación integral de los estudiantes en competencias cognitivas, socio afectivas, comunicativas, ciudadanas y laborales mediante procesos que incluyen la intervención técnica, tecnologías, humanística y constructiva de la gestión directiva, administrativa académica y comunitaria mediante los núcleos de emprendimiento, tecnología, cooperativismo y humanidades, a partir de experiencias pedagógicas activas y ejercicios de investigación universal



VISION:




La I.E. julio casar García en el año 2015 será una entidad reconocida en la formación de líderes para la convivencia armónica y la gestión de proyectos de emprendimiento empresarial, a partir de procesos de formación técnica, científica, tecnológica y humanística, que le permita a los estudiantes convertirse en personas proactivas en la resolución de problemas, de contesto en el orden local, regional, nacional y universal en virtud de una mejor calidad de vida




BANDERA:




esta compuesta por 3 fajas horizontales, 2 azules en los extremos que ocupan cada una de ella un ¼ de ancho total y una faja central de color blanco inscripción que ocupa la otra mitad en la faja blanca en forma semicircular y con letras azules lleva la i “I. E. JULIO CESAR GARCIA”


HIMNO


Coro:


Entonemos con gozo entonemos, Este canto al colegio en su honor. La virtud y el tesón proclamemos, Ideales de su inspiración.


I

Altivo Julio Cesar García, Eres templo de ciencia y virtud; A tus aulas vendrá cada día; Corazones radiantes de luz. Nunca, nunca tendréis un ocaso, Y son firmes tu fe y tu valor; Que se inmolan ante Dios y los hombres Por el bien la verdad y el honor.


II

Forjadores de amor y esperanza, Adalides de ciencia y deber; De la empresa que siempre triunfante, Formara grandes mentes de bien. Y marchando a los campos de gloria, Sus miradas buscando el arcano; Van sembrando de luz el camino, Con ideal Julio cesariano.



Reseña Histórica:
El día 20 de Marzo de 1973 ante la inquietud de los habitantes del barrio Boyacá de contar con un establecimiento que ofreciera alternativas educativas a los niños, fue creada por Secretaria de Educación y Cultura del Departamento y mediante el Decreto 0321 la escuela 7 de Agosto.

En el año 1978 recibe la dirección de la institución el señor Iván Uribe Vélez quien ejerce hasta el día 26 de Septiembre del año de 1973, fecha en la cual presenta renuncia a su cargo.

Debido a la falta de establecimientos educativos para secundaria y en vista de la gran demanda presenta el barrio Florencia y demás sectores vecinos, el seños Gustavo Hurtado Rave jefe de el núcleo educativo 12-A, planteó ante la secretaria de educación y cultura la necesidad de un nuevo establecimiento, especialmente en el área comercial con el fin de que los alumnos obtuvieran una preparación media más adecuada.

la institución fue creada con el nombre de Liceo Departamental Florencia mediante el decreto 00119 de Febrero 2 de 1979 siendo gobernador el seños Rodrigo Uribe Echavarría, como secretario de educación departamental el Doctor Oscar Peña Álzate y como jefe del distrito educativo el señor Cristóbal Lozano.

El día 20 de Febrero se iniciaron las matriculas para los grados 1º y 2º. Del siclo básico, bajo la responsabilidad del señor Gustavo Hurtado Rave, jefe del núcleo educativo y la colaboración de algunos educadores del IDEM (Diego Echavarría Misas), alcanzándose a matricular un total de 516 alumnos.

Después de vencer grandes dificultades se iniciaron labores académicas el día 21 de Marzo con 9 grupos: 7 Primeros y 2 Segundos de básica secundaria y un promedio de 58 alumnos por grupo recibiendo las clases en los locales que ocupaban el Liceo Jerónimo Luis Téjelo y la Escuela Integrada Barrio Nuevo.

Enfrentado el reto por el personal directivo, se propusieron como objetivo primordial, agrupar la institución en un solo local, es así como gracias a la colaboración y el apoyo unánime brindado por el director y profesores de la Escuela 7 de Agosto se trasladó la Institución el 28 de Mayo de 1979.

Organizándose un horario de emergencia con 3 jornadas así:
-Primaria de 7AM a 12AM
-Secundaria 12:30 PM a 6:30PM.

A finales del año se recibe el decreto departamental 001822 por medio del cual se le asigna un nuevo nombre al establecimiento, el Liceo Comercial José Roberto Vásquez Muñoz, pero al poco tiempo llega el decreto 0266 de Febrero 26 de 1980 deroga el anterior y la institución recibe el nombre de Liceo Comercial Julio César García, en memoria del historiador, catedrático y profesor antioqueño Julio César García.

Para culminar el nivel medio vocacional se autoriza al plantel por medio del director de planeamiento educativo iniciar el grado Undécimo en el año de 1984 y el 4 de Octubre de ese mismo año, se recibe la resolución nacional 14692 por medio de la cual se aprueban por el año de 1983 los estudios correspondientes al grado Décimo y a partir de 1984 y hasta 1985 inclusive se aprueban los estudios de los grados 10º y 11º. Del nivel medio vocacional modalidad comercial y el parágrafo primero de conformidad con el artículo anterior lo autoriza para otorgar el título BACHILLER COMERCIAL y expedir el diploma correspondiente, mientras dura la vigencia de la presente resolución. Es así como el 8 de Febrero de 1985 se lleva a cabo el acto de graduación de los primeros alumnos en el Liceo un total de 30 jóvenes culminaron de manera satisfactoria sus estudios y se procedió a entregarles una ceremonia sencilla pero llena de satisfacciones el diploma que los acreditaba como BACHILLERES COMERCIALES; un sueño más que realizaban en su vida.

En Noviembre 18 de este mismo año se recibe el oficio 041793 donde se autoriza al plantel dar continuidad al proceso de renovación y experimentación curricular en el grado 10º y 11º.

Permitiéndole matricular los alumnos en la modalidad comercial con 2 opciones, contabilidad y secretariado.

Es así por medio del decreto departamental 3812 del 27 de Septiembre de 1993 el gobernador de Antioquia Juan Gómez Martínez en uso de sus atribuciones legales funciona la Escuela 7 de Agosto y el IDEM Julio César García en un solo establecimiento educativo que se denomina Concentración Educativa Julio César García.

INDENTIDAD CORPORATIVA-

La Organización Internacional del Trabajo (OIT)


La Organización Internacional del Trabajo (OIT): es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en el marco de las negociaciones del Tratado de Versalles. Su Constitución, sancionada en 1919, se complementa con la Declaración de Filadelfia de 1944. La OIT tiene un gobierno tripartito, integrado por los representantes de los gobiernos, de los sindicatos y de los empleadores. Su órgano supremo es la Conferencia Internacional, que se reúne anualmente en junio. Su órgano de administración es el Consejo de Administración que se reúne cuatrimestralmente. Cada cinco años El Consejo de Administración elige al Director General, encargado de dirigir la Oficina Internacional del Trabajo e implementar las acciones en el terreno. En 2003 fue reelegido para el cargo el chileno Juan Somavía. La sede central se encuentra en Ginebra, Suiza. En 1969 la OIT recibió el Premio Nobel de la Paz. Está integrado por 180 estados nacionales (2007).



MINISTERIO DE PROCTECCION SOCIAL


Historia: A su arribo a la Presidencia de la República en su primer mandato (2002), el actual presidente Álvaro Uribe Vélez decide fusionar los ministerios de Salud y de Trabajo en el Ministerio de la Protección Social.

Ministro: El actual Ministro de la cartera es Diego Palacio Betancourt, que reemplazó a Juan Luis Londoño, quien murió en 2003 en un accidente de aviación en ejercicio de sus funciones.

El MPS se encarga de determinar las directrices en cuanto al aseguramiento de la población a través de los regímenes obligatorios de pensión y de salud.


EL SENA


Historia del SENA.


Medio siglo en dinámica de cambio
Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida.
El no imaginaba que aquella idea concebida a la orilla del lago Leman, en Suiza, durante una cena con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se transformaría en el SENA.
Blanchard le propuso crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román.
La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada.
Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del general Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.
Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.
Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje.
Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.
La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.
El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.
Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974.
Estaba convencido de que sin capacitación del recurso humano no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la OIT para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia.
La institución que Rodolfo Martínez Tono dirigió con “mano dura” y manteniendo a raya la politiquería, ofreció instrucción calificada al talento humano para enfrentar los retos propios de una industria en crecimiento. Por ello, desde el principio, su influencia fue notoria.
La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas.
Los comienzos
En 1957 empezó a sesionar el Consejo Directivo Nacional, en un edificio ubicado en la calle 20 con carrera octava, por espacio de tres años.
Organizaciones sindicales como la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC), respaldaron al SENA para que cumpliera un papel fundamental en el desarrollo del país.
Como en toda “gran empresa”, el comienzo fue difícil. Las primeras clases se dictaron en las aulas del Politécnico Central y de la Universidad Nacional. También en improvisadas carpas de circos levantadas en ciudades y municipios, con el fin de ampliar su cobertura.
La institución atendería las demandas de la empresa privada en sus planes de expansión; del Gobierno, con sus políticas de arbitraje y planificación de los recursos y, de los trabajadores, que exigían más capacitación, bienestar y calidad de vida.
El 23 de agosto de 1957 sesionó por primera vez el Consejo Nacional y se definieron dos tareas a realizar: el estudio, codificación y sistematización de la oferta y demanda de mano de obra y la capacitación profesional.
Para ejecutarlas en el primer organigrama se establecieron la División de Mano de Obra, la de Formación Profesional y la Administrativa, creada para planificar la construcción y dotación de los centros de formación profesional.
Durante los primeros meses se establecieron las estructuras seccionales en los diversos departamentos. Ese año también nacieron las seccionales de Cundinamarca, Antioquia, Valle, Atlántico, Bolívar, Nariño, Cauca y Magdalena. Los departamentos restantes tuvieron sus seccionales al siguiente año.
En 1958 se realizó una investigación, en cinco mil empresas de todos los departamentos, excepto Chocó y Córdoba, acerca de las necesidades de Formación Profesional. El estudio abarcó todos los sectores de la industria y reveló que al menos 210 mil trabajadores requerían complementar su educación y urgía la formación de 25 mil trabajadores adicionales. Con base en esos resultados se fijó el plan quinquenal, 1959-1963.
Fortalecimiento y expansión
Capacitar al mayor número de personas era la consigna. Por ello, los instructores visitaron comunidades marginadas en el barrio Meissen, en Bogotá y levantaron más de 100 carpas de circos en ciudades y municipios.
En ellas desarrollaron los programas móviles rurales y urbanos denominados Programas de Promoción Profesional Popular, que después se llamaron programas móviles.
En 1960 el SENA firmó convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, que brindaron asesoría administrativa, financiera y técnica a los pequeños y medianos empresarios y promovieron el crecimiento empresarial.
La OIT también asesoró al SENA en la creación del Centro Nacional de Formación de Instructores (1959-1960). Unas 2.000 personas se capacitaron como directivos, supervisores e instructores de formación profesional.
Entre 1959 y 1963 el progreso fue notable. Se destacó la seriedad en la elección de los funcionarios, que ingresaban a la entidad por concurso.
Entre 1963 y 1964 abrieron sus puertas dos nuevos centros para la formación de instructores agropecuarios y del sector comercio y servicios en Gaira (Magdalena) y Bogotá, respectivamente. El centro de formación de instructores agropecuarios fue trasladado posteriormente al Centro Agropecuario de El Espinal (Tolima).
El SENA trabajó con adultos, veló por el agro, el comercio y los servicios. Sin embargo, el renglón industrial era el más fuerte. El primer centro de formación fue el Metalmecánica, en Bogotá.
Hasta 1964 la unidad operativa del SENA fue la seccional Bogotá. Ese año funcionó el Centro Nacional de Confecciones en Pereira y en 1965 el Centro Nacional Textil de Medellín. Se proyectaron los centros nacionales de artes gráficas, de fundición para Bogotá y el náutico pesquero para la Costa Pacífica, que operarían entre 1968 y 1969. Otros centros nacionales planeados y construidos, posteriormente, fueron el de hotelería y turismo, el de mandos medios y el de construcción, en Bogotá.
Entre 1966 y 1967, el SENA realizó un estudio llamado Investigación de Recursos Humanos para una Política Nacional de Empleo y Formación Profesional que incluyó todos los sectores. Los resultados se publicaron en 1968 y fueron el punto de partida para responder mejor a la demanda de las empresas.
En la década de los sesenta los centros de formación pasaron de 31 a 50; la formación no tradicional, fuera de los centros, representó el 35% del total y se crearon los centros agropecuarios y la División Agropecuaria. De éstos, los más importantes eran La Salada, Antioquia; Gaira, Magdalena; El Espinal, Tolima y Buga, Valle.
En este período el número de alumnos se incrementó 40% cada año debido al incremento de los aportes de la empresa privada, que pasaron de 1 a 2% con la Ley 58 de 1963, y a los mecanismos de planeación de acciones, evaluación y control de resultados del SENA.
Vientos nuevos soplaron en la entidad. En 1968 se crearon dos subdirecciones nacionales: la Administrativa y la de Operaciones y se planteó la necesidad de modernizar los sistemas de formación profesional con métodos pedagógicos y medios audiovisuales.
La institución inauguró el Centro de Control Experimental, en Bogotá, con modernos equipos, laboratorios de control de calidad, metrología y ensayos. También, incursionó en la formación de técnicos medios.
El 2 de marzo de 1969 comenzaron los primeros cursos de aprendizaje industrial, con 130 trabajadores-alumnos patrocinados por 27 empresas, en electricidad, soldadura, ebanistería, mecánica automotriz y ajuste.


Misión


El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.



Visión


El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.



Principios, valores y compromisos institucionales


La actuación ética de la comunidad institucional se sustenta en los siguientes principios, valores y compromisos:


Principios:


-Primero la vida
-La dignidad del ser humano
-La libertad con responsabilidad
-El bien común prevalece sobre los intereses particulares
-Formación para la vida y el trabajo


Valores

-Respeto

-Librepensamiento y actitud crítica
-Liderazgo
-Solidaridad
-Justicia y equidad
-Transparencia
-Creatividad e innovación


Compromisos


-Convivencia pacífica
-Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar
-Disciplina, dedicación y lealtad
-Promoción del emprendimiento y el empresarismo
-Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente
-Honradez
-Calidad en la gestión.



IDENTIDAD CORPORATIVA- DIAN Y ESTATUTO TRIBUTARIO COLOMBIANO





LA DIAN

Lema


Colombia un compromiso que no podemos evadir

MISIÓN


“En la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia somos responsables de prestar un servicio de facilitación y control a los agentes económicos, para el cumplimiento de las normas que integran el Sistema Tributario, Aduanero y Cambiario, obedeciendo los principios constitucionales de la función administrativa, con el fin de recaudar la cantidad correcta de tributos, agilizar las operaciones de comercio exterior, propiciar condiciones de competencia leal, proveer información confiable y oportuna , y contribuir al bienestar social y económico de los colombianos.”

VISION


“En el 2010 la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia ha consolidado: la autoridad fiscal del Estado, la autonomía institucional, altos niveles de cumplimiento voluntario de las obligaciones que controla y facilita, la integralidad y aprovechamiento pleno de la información, de los procesos y de la normatividad, el aporte de elementos técnicos para la adecuación de la carga fiscal y la simplificación del sistema tributario, aduanero y cambiario
Contando con un equipo de funcionarios públicos comprometido y formado para salvaguardar los intereses del Estado con un sentido de servicio, un soporte tecnológico integral y permanentemente actualizado, y un régimen administrativo especial propio de una entidad moderna que responde a las necesidades de la sociedad, funcionarios, contribuyentes y usuarios.”


FUNCIONES DE LA DIAN


Velar porque las actuaciones de las diferentes dependencias de la DIAN se cumplan dentro del marco de los principios constitucionales de equidad y transparencia que rigen el ejercicio de la función fiscal.


Participar en las reuniones de la Comisión Nacional Mixta de Gestión Tributaria y Aduanera, y presentar a la misma un informe trimestral sobre el desarrollo de sus actividades.


Canalizar las inquietudes que tengan los contribuyentes y usuarios sobre deficiencias en la adecuada prestación del servicio por parte de la DIAN, realizar las v
Formular recomendaciones a la Dirección General de la DIAN para asegurar una adecuada, justa y oportuna prestación del servicio fiscal.
Realizar seguimiento, a solicitud de los contribuyentes y usuarios aduaneros, a los procesos de fiscalización, a fin de asegurar el cumplimiento del debido proceso.
Participar, si lo considera conveniente, como veedor en las reuniones donde se promuevan correcciones de declaraciones por parte de los contribuyentes y usuarios, y velar porque una vez producida la respectiva corrección, las mismas sean respetadas por los funcionarios de erificaciones que sean del caso, formular las recomendaciones para superarlas y poner en conocimiento de las autoridades y dependencias pertinentes sus conclusiones, con el fin de que se apliquen los correctivos y/o sanciones que resulten procedentes






ESTATUTO TRIBUTARIO



Es una compilación de normas jurídicas con fuerza de Ley que regulan los impuestos de renta y complementarios, ventas, timbre, retención en la fuente y procedimiento administrativo en relación a dichos tributos y retenciones.

jueves, 18 de marzo de 2010

ley 787 /02

LEY 789 DEL 02: Políticas públicas orientadas a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de los colombianos, especialmente de los más desprotegidos. Para obtener como mínimo el derecho a: la salud, la pensión y al trabajo.El objeto fundamental, en el área de las pensiones, es crear un sistema viable que garantice unos ingresos aceptables a los presentes y futuros pensionados.En salud, los programas están enfocados a permitir que los colombianos puedan acceder en condiciones de calidad y oportunidad, a los servicios básicos.El sistema debe crear las condiciones para que los trabajadores puedan asumir las nuevas formas de trabajo, organización y jornada laboral y simultáneamente se socialicen los riesgos que implican los cambios económicos y sociales. Para esto, el sistema debe asegurar nuevas destrezas a sus ciudadanos para que puedan afrontar una economía dinámica según la demanda del nuevo mercado de trabajo bajo un panorama razonable de crecimiento económico.Creación del Fondo de Protección Social. Créase el Fondo de Protección Social, como una cuenta especial de la Nación, sin personería jurídica, adscrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, o a la entidad que haga sus veces.

ley 100/ 93

LEY 100 DEL 93:
Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposicionesEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIADECRETALa Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.Sistema de seguridad integral social PRINCIPIOS GENERALES : ARTICULO 1o. Sistema de Seguridad Social Integral. El Sistema de Seguridad Social Integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten.El Sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y servicios complementarios, materia de esta Ley, u otras que se incorporen normativamente en el futuro.ARTICULO 2o. Principios. El servicio público esencial de seguridad social se prestará con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación

ley 50 / 90

LEY 50 DEL 90DECRETA:Artículo 1o. El artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así: Artículo 23. Elementos esenciales:1. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres elementos esenciales:a) La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;b) La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador, que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes.c) Un salario como retribución del servicio.Artículo 2o. El artículo 24 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:Artículo 24. Presunción. Se presume que toda relación de trabajo personal está regida por un contrato de trabajo.. El inciso 2 del artículo 2 de la presente Ley declarado inexequible Sentencia C 665 de 1998 Corte Constitucional.Artículo 3o. El artículo 46 del Código Sustantivo del Trabajo modificado por el artículo 4 del Decreto-ley 2351 de 1965, quedará así: Artículo 46. Contrato a término fijo. El contrato de trabajo a término fijo debe constar siempre por escrito y su duración no puede ser superior a tres (3) años, pero es renovable indefinidamente.1. Si antes de la fecha de vencimiento del término estipulado, ninguna de las partes avisare por escrito a la otra su determinación de no prorrogar el contrato, con una antelación no inferior a treinta (30) días, éste se entenderá renovado por un período igual al inicialmente pactado, y así sucesivamente.2. No obstante, si el término fijo es inferior a un (1) año, únicamente podrá prorrogarse sucesivamente el contrato hasta por tres (3) períodos iguales o inferiores, al cabo de los cuales el término de renovación no podrá ser inferior a un (1) año, y así sucesivamente.Artículo 4o. El artículo 51 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así: Artículo 51. Suspensión. El Contrato de trabajo se suspende:1. Por fuerza mayor o caso fortuito que temporalmente impida su ejecución.2. Por la muerte o inhabilitación del empleador, cuando éste sea una persona natural y cuando ello traiga como consecuencia necesaria y directa la suspención temporal del trabajo.Artículo 5o. El artículo 61 del Código Sustantivo del Trabajo modificado por el artículo 6o del Decreto-ley 2351 de 1965, quedará así: Artículo 61. Terminación del contrato.1. El contrato de trabajo termina:a. Por muerte del trabajador;b. Por mutuo consentimiento;c. Por expiración del plazo fijo pactado;d. Por terminación de la obra o labor contratada;Artículo 6o.El artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado por el artículo 8o del Decreto-ley 2351 de 1965 quedará así:articulo64. Terminación unilateral del contrato sin justa causa.1. En todo contrato de trabajo va envuelta la condición resolutoria por incumplimiento de lo pactado, con indemnización de perjuicios a cargo de la parte responsable. Esta indemnización comprende el lucro cesante y el daño emergente.Artículo 7o. El artículo 78 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:Artículo 78. Duración máxima.El período de prueba no puede exceder de dos (2) meses.Articulo 8o. El artículo 79 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:Artículo 79. Prórroga.Cuando el período de prueba se pacte por un plazo menor al de los límites máximos expresados, las partes pueden prorrogarlo antes de vencerse el período inicialmente estipulado, sin que el tiempo total de la prueba pueda exceder dichos límites.

los impuestos

•impuestos
•Los impuestos son prestaciones, hoy por lo regular en dinero, al Estado y demás entidades de derecho público, que las mismas reclaman, en virtud de su poder coactivo, en forma y cuantía determinadas unilateralmente y sin contraprestación especial con el fin de satisfacer las necesidades colectivas.
•El impuesto es la prestación de dinero o en especie que establece el Estado conforme a la ley, con carácter obligatorio, a cargo de personas físicas y morales para cubrir el gasto público y sin que haya para ellas contraprestación o beneficio especial, directo e inmediato.
•El impuesto es una prestación tributaria obligatoria, cuyo presupuesto de hecho no es una actividad del Estado referida al obligado y destinada a cubrir los gastos públicos.

legislacion laboral


trabajo de contabilidad

1. Mediante un ejemplo explique el concepto de empresa e identifique sus elementos.
R/: la compañía postobon S.A tiene un gran número de trabajadores que prestan servicios para disfrutar de sus productos teniendo en cuenta su capital que es muy elevado.

2. Clasifique las empresas de acuerdo con su actividad y de tres ejemplos de cada clase.
R/: Se clasifican en: agropecuarias, mineras, industriales, comerciales y servicios
Agropecuarias: se dedican a la producción de cultivos como:
Yuca, café y tomate
Mineras: se encarga de la explotación del subsuelo:
Petróleo, oro y carbono
Industriales: se encargan de la producción de materiales para las industrias
Muebles, textiles y implementos de aseo personal
Comerciales: son las encargadas de vender y comercializar productos
Compraventas, almacenes de cadena y Tiendas de abarrotes
Servicios:
Telmex, EPM y une

4. Cite ejemplos de las siguientes clases de empresas, y describa su actividad:
R/: -empresa privada: se hacen con el aporte de personas o entidades privadas como bancolombia
-empresa oficial y pública: son los aportes con el estado como EPM (empresas públicas de Medellín)
-empresa económica mixta: se forman con el aporte de la empresa pública y privada más acciones del estado que particulares como lácteos.

5. para cada una de las distintas clases de sociedad establezca las diferencias que existen entre los siguientes aspectos:
R/: -razón social: Nombre legal de una sociedad que ésta utiliza para distinguirse de otras en el tráfico jurídico y económico y bajo el cual contrae sus obligaciones, y que no puede coincidir con la razón social de otra sociedad inscrita en el Registro general de sociedades. A este nombre oficial se le denomina razón social y no denominación social, porque en él obligatoriamente ha de figurar el nombre de todos o alguno de los socios de la sociedad.
-número de socios: existen dos tipos de socios: los colectivos que intervienen en la gestión y tienen responsabilidad personal, solidaria e ilimitada; y los socios comanditarios que no intervienen en la gestión y tienen una responsabilidad limitada a la aportación económica, participan sólo de los resultados económicos
-pago y naturaleza de los aportes: Aportes como para el Sena. Toda empresa legalmente constituida paga aportes por cada uno de sus trabajadores, aportes a la salud la empresa paga un porcentaje y el trabajador el otro.
-responsabilidad de los socios: son aquellos que deben responder por los impuestos que le deben al estado

6. para que se estableció el RUT y ante qué entidad se tramita?
R/:
El RUT le permite a la DIAN que es la entidad que lo tramita contar con información clasificada veraz y actualizada de todos los sujetos obligados a inscribirse en el mismo para desarrollar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

7. En qué consiste el registro mercantil?
R/:
El Registro Mercantil le permite a todos los empresarios que ejerzan cualquier actividad comercial acreditar públicamente su calidad de comerciante. Además, les facilita el acceso a información para conocer posibles clientes

8. Mediante un ejemplo establezca la diferencia entre razón social y nombre comercial
R/:
Razón social, ejemplo: blimax significa blindajes de máxima seguridad, se dedica a la fabricación de blindajes para carro y blindajes arquitectónicos ( puertas blindadas de bancos)

9. De los objetivos de la contabilidad enuncie tres que le parezcan de mayor importancia
R/:-
Llevar el control de los ingresos y los egresos
-Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo contable
-Facilitar la planeación, organización y dirección de los negocios ya que no solo dan a conocer los efectos de una operación mercantil si no que permiten prever situaciones futuras.

10. Cite dos ejemplos con los que se utilice la contabilidad de costos. Justifique su respuesta
R/: -Una fábrica de muebles el evaluó y la materia que se necesitan para crear una sofá el costo de sus materiales.
-una empresa de electrodomésticos necesitamos un presupuesto el evaluó de los costo para los materiales que vamos a utilizar.

11. Cite 5 ejemplos de transacciones que registre la contabilidad bancaria
R/: Cheque, tarjetas de crédito, consignaciones, préstamos y desembolsos

12. Qué relación existe entre la empresa y la contabilidad
R/: El estado ejerce un control sobre las empresas atreves de la contabilidad; esto se encuentra triplicado de ubicación en el código de comercio.

13. Que características tiene la contabilidad comercial
R/: La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.

14. Defina cada una de las cualidades de la contabilidad
R/: La información contable brindada forma parte del sistema de Inteligencia Empresarial, por lo cual debe cumplir con un conjunto de requisitos que garanticen su eficacia para la toma de decisiones gerenciales. Estas son:
Utilidad: Debe aportar información relevante acerca del estado financiero y las operaciones realizadas.
Identificación: Los Estados Financieros se refirieron a personas jurídicas debidamente acreditadas, períodos concretos y transacciones económicas y financieras específicas
Oportunidad: Se entregará con la periodicidad establecida, para garantizar la evaluación oportuna de los resultados y facilitar la adopción de decisiones por el primer nivel de dirección.
Representatividad: Debe recoger adecuadamente todos los hechos económico-financieros ocurridos.
Credibilidad: Las informaciones derivadas de la contabilidad serán fidedignas y sin ambigüedades.
Confiabilidad: La información contable será creíble y válida, basándose para ello en la captación de datos primarios clasificados, evaluados y registrados correctamente.
Verificabilidad: La información contable debe registrarse de manera que pueda ser controlada y verificada por terceros, ajenos a su procesamiento.
Homogeneidad: Los resultados correspondientes a diferentes periodos se obtendrán empleando los mismos criterios.
Seguridad. Su protección y discreción
15. En un negocio que garantiza los siguientes documentos:
Certifica de cuerpo de bomberos, patente de sanidad, certificados expedidos por las oficinas de planeación municipal y de obras publicas
R/:
licencia de funcionamiento el municipio lo da

16. Paz y salvo de sayco y acinpro
R/: Una vez el empresario o comerciante posee el NIT, debe obtener el paz y Salvo por derechos de autor sea o no responsable por la ejecución de música en su establecimiento de comercio, para lo cual debe cancelar por año anticipado este hecho en las oficinas de Sayco-Acinpro, ubicada en la carrera 46 No.53-15 Edificio Torre 46 5º. Piso.
El Comerciante debe llevar:
Nombre del Establecimiento de comercio • Número de teléfono • Dirección del Establecimiento • Nombre del o de los propietarios • NIT de las sociedades o comerciante o documento de identidad del propietario.
Pasos a seguir:
Llevar la información mencionada • Solicitar la liquidación de los derechos de autor • Cancelar el valor liquidado • Recibir y conservar el recibo para el funcionamiento del establecimiento

Este paz y salvo se debe renovar cada año, dentro de los primeros meses, sin importar el tiempo en el cual se obtuvo en el año anterior

hola de vida

Hoja de vida




Estefanía Jiménez Restrepo
Boyacá las brisas
Tata_94_@hotmail.com
Información personal:
Tarjeta identidad: 94030620541
Fecha de nacimiento: marzo 6 de 1994
Lugar de nacimiento: Bello Antioquia
Estado civil: en una relación


PERFIL:


soy una mujer joven, creativa, responsable, productiva, solidaria y innovadora.


Estudios secundarios :


Primaria en la institución educativa julio cesar García

básica secundaria en la institución educativa julio cesar García.