jueves, 18 de marzo de 2010
ley 787 /02
LEY 789 DEL 02: Políticas públicas orientadas a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de los colombianos, especialmente de los más desprotegidos. Para obtener como mínimo el derecho a: la salud, la pensión y al trabajo.El objeto fundamental, en el área de las pensiones, es crear un sistema viable que garantice unos ingresos aceptables a los presentes y futuros pensionados.En salud, los programas están enfocados a permitir que los colombianos puedan acceder en condiciones de calidad y oportunidad, a los servicios básicos.El sistema debe crear las condiciones para que los trabajadores puedan asumir las nuevas formas de trabajo, organización y jornada laboral y simultáneamente se socialicen los riesgos que implican los cambios económicos y sociales. Para esto, el sistema debe asegurar nuevas destrezas a sus ciudadanos para que puedan afrontar una economía dinámica según la demanda del nuevo mercado de trabajo bajo un panorama razonable de crecimiento económico.Creación del Fondo de Protección Social. Créase el Fondo de Protección Social, como una cuenta especial de la Nación, sin personería jurídica, adscrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, o a la entidad que haga sus veces.
ley 100/ 93
LEY 100 DEL 93:
Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposicionesEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIADECRETALa Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.Sistema de seguridad integral social PRINCIPIOS GENERALES : ARTICULO 1o. Sistema de Seguridad Social Integral. El Sistema de Seguridad Social Integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten.El Sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y servicios complementarios, materia de esta Ley, u otras que se incorporen normativamente en el futuro.ARTICULO 2o. Principios. El servicio público esencial de seguridad social se prestará con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación
Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposicionesEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIADECRETALa Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.Sistema de seguridad integral social PRINCIPIOS GENERALES : ARTICULO 1o. Sistema de Seguridad Social Integral. El Sistema de Seguridad Social Integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten.El Sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y servicios complementarios, materia de esta Ley, u otras que se incorporen normativamente en el futuro.ARTICULO 2o. Principios. El servicio público esencial de seguridad social se prestará con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y participación
ley 50 / 90
LEY 50 DEL 90DECRETA:Artículo 1o. El artículo 23 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así: Artículo 23. Elementos esenciales:1. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres elementos esenciales:a) La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;b) La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador, que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes.c) Un salario como retribución del servicio.Artículo 2o. El artículo 24 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:Artículo 24. Presunción. Se presume que toda relación de trabajo personal está regida por un contrato de trabajo.. El inciso 2 del artículo 2 de la presente Ley declarado inexequible Sentencia C 665 de 1998 Corte Constitucional.Artículo 3o. El artículo 46 del Código Sustantivo del Trabajo modificado por el artículo 4 del Decreto-ley 2351 de 1965, quedará así: Artículo 46. Contrato a término fijo. El contrato de trabajo a término fijo debe constar siempre por escrito y su duración no puede ser superior a tres (3) años, pero es renovable indefinidamente.1. Si antes de la fecha de vencimiento del término estipulado, ninguna de las partes avisare por escrito a la otra su determinación de no prorrogar el contrato, con una antelación no inferior a treinta (30) días, éste se entenderá renovado por un período igual al inicialmente pactado, y así sucesivamente.2. No obstante, si el término fijo es inferior a un (1) año, únicamente podrá prorrogarse sucesivamente el contrato hasta por tres (3) períodos iguales o inferiores, al cabo de los cuales el término de renovación no podrá ser inferior a un (1) año, y así sucesivamente.Artículo 4o. El artículo 51 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así: Artículo 51. Suspensión. El Contrato de trabajo se suspende:1. Por fuerza mayor o caso fortuito que temporalmente impida su ejecución.2. Por la muerte o inhabilitación del empleador, cuando éste sea una persona natural y cuando ello traiga como consecuencia necesaria y directa la suspención temporal del trabajo.Artículo 5o. El artículo 61 del Código Sustantivo del Trabajo modificado por el artículo 6o del Decreto-ley 2351 de 1965, quedará así: Artículo 61. Terminación del contrato.1. El contrato de trabajo termina:a. Por muerte del trabajador;b. Por mutuo consentimiento;c. Por expiración del plazo fijo pactado;d. Por terminación de la obra o labor contratada;Artículo 6o.El artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado por el artículo 8o del Decreto-ley 2351 de 1965 quedará así:articulo64. Terminación unilateral del contrato sin justa causa.1. En todo contrato de trabajo va envuelta la condición resolutoria por incumplimiento de lo pactado, con indemnización de perjuicios a cargo de la parte responsable. Esta indemnización comprende el lucro cesante y el daño emergente.Artículo 7o. El artículo 78 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:Artículo 78. Duración máxima.El período de prueba no puede exceder de dos (2) meses.Articulo 8o. El artículo 79 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así:Artículo 79. Prórroga.Cuando el período de prueba se pacte por un plazo menor al de los límites máximos expresados, las partes pueden prorrogarlo antes de vencerse el período inicialmente estipulado, sin que el tiempo total de la prueba pueda exceder dichos límites.
los impuestos
•impuestos
•Los impuestos son prestaciones, hoy por lo regular en dinero, al Estado y demás entidades de derecho público, que las mismas reclaman, en virtud de su poder coactivo, en forma y cuantía determinadas unilateralmente y sin contraprestación especial con el fin de satisfacer las necesidades colectivas.
•El impuesto es la prestación de dinero o en especie que establece el Estado conforme a la ley, con carácter obligatorio, a cargo de personas físicas y morales para cubrir el gasto público y sin que haya para ellas contraprestación o beneficio especial, directo e inmediato.
•El impuesto es una prestación tributaria obligatoria, cuyo presupuesto de hecho no es una actividad del Estado referida al obligado y destinada a cubrir los gastos públicos.
•Los impuestos son prestaciones, hoy por lo regular en dinero, al Estado y demás entidades de derecho público, que las mismas reclaman, en virtud de su poder coactivo, en forma y cuantía determinadas unilateralmente y sin contraprestación especial con el fin de satisfacer las necesidades colectivas.
•El impuesto es la prestación de dinero o en especie que establece el Estado conforme a la ley, con carácter obligatorio, a cargo de personas físicas y morales para cubrir el gasto público y sin que haya para ellas contraprestación o beneficio especial, directo e inmediato.
•El impuesto es una prestación tributaria obligatoria, cuyo presupuesto de hecho no es una actividad del Estado referida al obligado y destinada a cubrir los gastos públicos.
trabajo de contabilidad
1. Mediante un ejemplo explique el concepto de empresa e identifique sus elementos.
R/: la compañía postobon S.A tiene un gran número de trabajadores que prestan servicios para disfrutar de sus productos teniendo en cuenta su capital que es muy elevado.
2. Clasifique las empresas de acuerdo con su actividad y de tres ejemplos de cada clase.
R/: Se clasifican en: agropecuarias, mineras, industriales, comerciales y servicios
Agropecuarias: se dedican a la producción de cultivos como:
Yuca, café y tomate
Mineras: se encarga de la explotación del subsuelo:
Petróleo, oro y carbono
Industriales: se encargan de la producción de materiales para las industrias
Muebles, textiles y implementos de aseo personal
Comerciales: son las encargadas de vender y comercializar productos
Compraventas, almacenes de cadena y Tiendas de abarrotes
Servicios:
Telmex, EPM y une
4. Cite ejemplos de las siguientes clases de empresas, y describa su actividad:
R/: -empresa privada: se hacen con el aporte de personas o entidades privadas como bancolombia
-empresa oficial y pública: son los aportes con el estado como EPM (empresas públicas de Medellín)
-empresa económica mixta: se forman con el aporte de la empresa pública y privada más acciones del estado que particulares como lácteos.
5. para cada una de las distintas clases de sociedad establezca las diferencias que existen entre los siguientes aspectos:
R/: -razón social: Nombre legal de una sociedad que ésta utiliza para distinguirse de otras en el tráfico jurídico y económico y bajo el cual contrae sus obligaciones, y que no puede coincidir con la razón social de otra sociedad inscrita en el Registro general de sociedades. A este nombre oficial se le denomina razón social y no denominación social, porque en él obligatoriamente ha de figurar el nombre de todos o alguno de los socios de la sociedad.
-número de socios: existen dos tipos de socios: los colectivos que intervienen en la gestión y tienen responsabilidad personal, solidaria e ilimitada; y los socios comanditarios que no intervienen en la gestión y tienen una responsabilidad limitada a la aportación económica, participan sólo de los resultados económicos
-pago y naturaleza de los aportes: Aportes como para el Sena. Toda empresa legalmente constituida paga aportes por cada uno de sus trabajadores, aportes a la salud la empresa paga un porcentaje y el trabajador el otro.
-responsabilidad de los socios: son aquellos que deben responder por los impuestos que le deben al estado
6. para que se estableció el RUT y ante qué entidad se tramita?
R/: El RUT le permite a la DIAN que es la entidad que lo tramita contar con información clasificada veraz y actualizada de todos los sujetos obligados a inscribirse en el mismo para desarrollar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
7. En qué consiste el registro mercantil?
R/: El Registro Mercantil le permite a todos los empresarios que ejerzan cualquier actividad comercial acreditar públicamente su calidad de comerciante. Además, les facilita el acceso a información para conocer posibles clientes
8. Mediante un ejemplo establezca la diferencia entre razón social y nombre comercial
R/: Razón social, ejemplo: blimax significa blindajes de máxima seguridad, se dedica a la fabricación de blindajes para carro y blindajes arquitectónicos ( puertas blindadas de bancos)
9. De los objetivos de la contabilidad enuncie tres que le parezcan de mayor importancia
R/:-Llevar el control de los ingresos y los egresos
-Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo contable
-Facilitar la planeación, organización y dirección de los negocios ya que no solo dan a conocer los efectos de una operación mercantil si no que permiten prever situaciones futuras.
10. Cite dos ejemplos con los que se utilice la contabilidad de costos. Justifique su respuesta
R/: -Una fábrica de muebles el evaluó y la materia que se necesitan para crear una sofá el costo de sus materiales.
-una empresa de electrodomésticos necesitamos un presupuesto el evaluó de los costo para los materiales que vamos a utilizar.
11. Cite 5 ejemplos de transacciones que registre la contabilidad bancaria
R/: Cheque, tarjetas de crédito, consignaciones, préstamos y desembolsos
12. Qué relación existe entre la empresa y la contabilidad
R/: El estado ejerce un control sobre las empresas atreves de la contabilidad; esto se encuentra triplicado de ubicación en el código de comercio.
13. Que características tiene la contabilidad comercial
R/: La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.
14. Defina cada una de las cualidades de la contabilidad
R/: La información contable brindada forma parte del sistema de Inteligencia Empresarial, por lo cual debe cumplir con un conjunto de requisitos que garanticen su eficacia para la toma de decisiones gerenciales. Estas son:
Utilidad: Debe aportar información relevante acerca del estado financiero y las operaciones realizadas.
Identificación: Los Estados Financieros se refirieron a personas jurídicas debidamente acreditadas, períodos concretos y transacciones económicas y financieras específicas
Oportunidad: Se entregará con la periodicidad establecida, para garantizar la evaluación oportuna de los resultados y facilitar la adopción de decisiones por el primer nivel de dirección.
Representatividad: Debe recoger adecuadamente todos los hechos económico-financieros ocurridos.
Credibilidad: Las informaciones derivadas de la contabilidad serán fidedignas y sin ambigüedades.
Confiabilidad: La información contable será creíble y válida, basándose para ello en la captación de datos primarios clasificados, evaluados y registrados correctamente.
Verificabilidad: La información contable debe registrarse de manera que pueda ser controlada y verificada por terceros, ajenos a su procesamiento.
Homogeneidad: Los resultados correspondientes a diferentes periodos se obtendrán empleando los mismos criterios.
Seguridad. Su protección y discreción
15. En un negocio que garantiza los siguientes documentos:
Certifica de cuerpo de bomberos, patente de sanidad, certificados expedidos por las oficinas de planeación municipal y de obras publicas
R/: licencia de funcionamiento el municipio lo da
16. Paz y salvo de sayco y acinpro
R/: Una vez el empresario o comerciante posee el NIT, debe obtener el paz y Salvo por derechos de autor sea o no responsable por la ejecución de música en su establecimiento de comercio, para lo cual debe cancelar por año anticipado este hecho en las oficinas de Sayco-Acinpro, ubicada en la carrera 46 No.53-15 Edificio Torre 46 5º. Piso.
El Comerciante debe llevar:
Nombre del Establecimiento de comercio • Número de teléfono • Dirección del Establecimiento • Nombre del o de los propietarios • NIT de las sociedades o comerciante o documento de identidad del propietario.
Pasos a seguir:
Llevar la información mencionada • Solicitar la liquidación de los derechos de autor • Cancelar el valor liquidado • Recibir y conservar el recibo para el funcionamiento del establecimiento
Este paz y salvo se debe renovar cada año, dentro de los primeros meses, sin importar el tiempo en el cual se obtuvo en el año anterior
R/: la compañía postobon S.A tiene un gran número de trabajadores que prestan servicios para disfrutar de sus productos teniendo en cuenta su capital que es muy elevado.
2. Clasifique las empresas de acuerdo con su actividad y de tres ejemplos de cada clase.
R/: Se clasifican en: agropecuarias, mineras, industriales, comerciales y servicios
Agropecuarias: se dedican a la producción de cultivos como:
Yuca, café y tomate
Mineras: se encarga de la explotación del subsuelo:
Petróleo, oro y carbono
Industriales: se encargan de la producción de materiales para las industrias
Muebles, textiles y implementos de aseo personal
Comerciales: son las encargadas de vender y comercializar productos
Compraventas, almacenes de cadena y Tiendas de abarrotes
Servicios:
Telmex, EPM y une
4. Cite ejemplos de las siguientes clases de empresas, y describa su actividad:
R/: -empresa privada: se hacen con el aporte de personas o entidades privadas como bancolombia
-empresa oficial y pública: son los aportes con el estado como EPM (empresas públicas de Medellín)
-empresa económica mixta: se forman con el aporte de la empresa pública y privada más acciones del estado que particulares como lácteos.
5. para cada una de las distintas clases de sociedad establezca las diferencias que existen entre los siguientes aspectos:
R/: -razón social: Nombre legal de una sociedad que ésta utiliza para distinguirse de otras en el tráfico jurídico y económico y bajo el cual contrae sus obligaciones, y que no puede coincidir con la razón social de otra sociedad inscrita en el Registro general de sociedades. A este nombre oficial se le denomina razón social y no denominación social, porque en él obligatoriamente ha de figurar el nombre de todos o alguno de los socios de la sociedad.
-número de socios: existen dos tipos de socios: los colectivos que intervienen en la gestión y tienen responsabilidad personal, solidaria e ilimitada; y los socios comanditarios que no intervienen en la gestión y tienen una responsabilidad limitada a la aportación económica, participan sólo de los resultados económicos
-pago y naturaleza de los aportes: Aportes como para el Sena. Toda empresa legalmente constituida paga aportes por cada uno de sus trabajadores, aportes a la salud la empresa paga un porcentaje y el trabajador el otro.
-responsabilidad de los socios: son aquellos que deben responder por los impuestos que le deben al estado
6. para que se estableció el RUT y ante qué entidad se tramita?
R/: El RUT le permite a la DIAN que es la entidad que lo tramita contar con información clasificada veraz y actualizada de todos los sujetos obligados a inscribirse en el mismo para desarrollar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
7. En qué consiste el registro mercantil?
R/: El Registro Mercantil le permite a todos los empresarios que ejerzan cualquier actividad comercial acreditar públicamente su calidad de comerciante. Además, les facilita el acceso a información para conocer posibles clientes
8. Mediante un ejemplo establezca la diferencia entre razón social y nombre comercial
R/: Razón social, ejemplo: blimax significa blindajes de máxima seguridad, se dedica a la fabricación de blindajes para carro y blindajes arquitectónicos ( puertas blindadas de bancos)
9. De los objetivos de la contabilidad enuncie tres que le parezcan de mayor importancia
R/:-Llevar el control de los ingresos y los egresos
-Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo contable
-Facilitar la planeación, organización y dirección de los negocios ya que no solo dan a conocer los efectos de una operación mercantil si no que permiten prever situaciones futuras.
10. Cite dos ejemplos con los que se utilice la contabilidad de costos. Justifique su respuesta
R/: -Una fábrica de muebles el evaluó y la materia que se necesitan para crear una sofá el costo de sus materiales.
-una empresa de electrodomésticos necesitamos un presupuesto el evaluó de los costo para los materiales que vamos a utilizar.
11. Cite 5 ejemplos de transacciones que registre la contabilidad bancaria
R/: Cheque, tarjetas de crédito, consignaciones, préstamos y desembolsos
12. Qué relación existe entre la empresa y la contabilidad
R/: El estado ejerce un control sobre las empresas atreves de la contabilidad; esto se encuentra triplicado de ubicación en el código de comercio.
13. Que características tiene la contabilidad comercial
R/: La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.
14. Defina cada una de las cualidades de la contabilidad
R/: La información contable brindada forma parte del sistema de Inteligencia Empresarial, por lo cual debe cumplir con un conjunto de requisitos que garanticen su eficacia para la toma de decisiones gerenciales. Estas son:
Utilidad: Debe aportar información relevante acerca del estado financiero y las operaciones realizadas.
Identificación: Los Estados Financieros se refirieron a personas jurídicas debidamente acreditadas, períodos concretos y transacciones económicas y financieras específicas
Oportunidad: Se entregará con la periodicidad establecida, para garantizar la evaluación oportuna de los resultados y facilitar la adopción de decisiones por el primer nivel de dirección.
Representatividad: Debe recoger adecuadamente todos los hechos económico-financieros ocurridos.
Credibilidad: Las informaciones derivadas de la contabilidad serán fidedignas y sin ambigüedades.
Confiabilidad: La información contable será creíble y válida, basándose para ello en la captación de datos primarios clasificados, evaluados y registrados correctamente.
Verificabilidad: La información contable debe registrarse de manera que pueda ser controlada y verificada por terceros, ajenos a su procesamiento.
Homogeneidad: Los resultados correspondientes a diferentes periodos se obtendrán empleando los mismos criterios.
Seguridad. Su protección y discreción
15. En un negocio que garantiza los siguientes documentos:
Certifica de cuerpo de bomberos, patente de sanidad, certificados expedidos por las oficinas de planeación municipal y de obras publicas
R/: licencia de funcionamiento el municipio lo da
16. Paz y salvo de sayco y acinpro
R/: Una vez el empresario o comerciante posee el NIT, debe obtener el paz y Salvo por derechos de autor sea o no responsable por la ejecución de música en su establecimiento de comercio, para lo cual debe cancelar por año anticipado este hecho en las oficinas de Sayco-Acinpro, ubicada en la carrera 46 No.53-15 Edificio Torre 46 5º. Piso.
El Comerciante debe llevar:
Nombre del Establecimiento de comercio • Número de teléfono • Dirección del Establecimiento • Nombre del o de los propietarios • NIT de las sociedades o comerciante o documento de identidad del propietario.
Pasos a seguir:
Llevar la información mencionada • Solicitar la liquidación de los derechos de autor • Cancelar el valor liquidado • Recibir y conservar el recibo para el funcionamiento del establecimiento
Este paz y salvo se debe renovar cada año, dentro de los primeros meses, sin importar el tiempo en el cual se obtuvo en el año anterior
hola de vida
Hoja de vida

Estefanía Jiménez Restrepo
Boyacá las brisas
Tata_94_@hotmail.com
Información personal:
Tarjeta identidad: 94030620541
Fecha de nacimiento: marzo 6 de 1994
Lugar de nacimiento: Bello Antioquia
Estado civil: en una relación

Estefanía Jiménez Restrepo
Boyacá las brisas
Tata_94_@hotmail.com
Información personal:
Tarjeta identidad: 94030620541
Fecha de nacimiento: marzo 6 de 1994
Lugar de nacimiento: Bello Antioquia
Estado civil: en una relación
PERFIL:
soy una mujer joven, creativa, responsable, productiva, solidaria y innovadora.
Estudios secundarios :
Primaria en la institución educativa julio cesar García
básica secundaria en la institución educativa julio cesar García.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)